martes, 12 de agosto de 2014

Ley de Precios Justos


Ley de Precio Justos

Esta acción comunicacional es un Unipersonal que representa diversos personajes. Cada personaje es representado con elementos característicos que se van modificando rápidamente a medida que transcurre la participación de cada uno de ellos.


Presentadora:  ¡Damas y caballeros! ¡niños y niñas! ¡abuelitos, abuelitas, transeúntes todos de esta esquina!. Tengo una historia de contarles, pero les advierto, cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia. Resulta que en un lugar del trópico se desata una batalla campal. Por un lado el pueblo bravío que lucha por su dignidad, por el otro el capital financiero internacional.

Española: Capital financiero internacional, entiéndase las grandes corporaciones y transnacionales del mundo que actúan como auténticas mafias, impidiendo el desarrollo económico de los pueblos e interviniendo en su soberanía.

Presentadora: Y consecuentemente con el capital financiero internacional, se reunió la burguesía lacaya para urdir su perverso plan.

Oligarca apátrida: (con actitud disociada) ¡¡Hay que hacer algo  para salvarnos de este comunismo!! Propongo crear un escenario de guerra. Yo sugiero desaparecer la harina de maiz.

Presentadora: ...Y por ninguna parte el preciado rubro podría encontrarse.

Ama de casa: Mire don, tendrá por ahí un paquetico de harima de maiz que me venda.

Bodeguero: Mire doñita, eso hace como un mes que no se ve por aquí.


Presentadora: ¡Claro! Lo que ellos estaban haciendo era jugar con la oferta y la demanda.

Española: La oferta y la demanda son dos variables del mercado. El mercado es el espacio simbólico en el que se da el intercambio de bienes y mercancía. El mercado obedece únicamente a dos leyes. Primera Ley del Mercado: a mayor oferta,  y menor demanda bajan los precios. Veamos un ejemplo.

Bodeguero: Doñita, me acaba de llegar un camión ful de mercancía y como no quiero que se quede fría en el depósito, se la vendo bien barata.

Ama de casa: !Aay don! pero de eso yo consigo por todos los lados.


Bodeguero: Llévesela en oferta, bien barata.

Ama de casa: ah bueno, en oferta me la llevo.

Española: Segunda Ley del Mercado. A menor oferta y mayor demanda suben los precios. Veamos otro ejempo.

Ama de casa: Señor, ¿usted no tendrá algo de esa mercanía que llegó en el camión?

Bodeguero: Mire doñita... usted sabe que de eso casi no queda. Yo le puedo vender alguito pero más caro.

Ama de casa: ¿Y cómo cuánto?

Bodeguero: como 150.


Ama de casa: ¡Pero eso es un robo!... Ni modo... con la necesidad que hay.

Presentadora: Pero el pueblo que no es tonto se percató de todo el plan y con Ley de Precios Justos salió a fiscalizar

Ama de casa: (hacia el bodeguero acaparador) ¡Se le acabó la guarimba económica! Aquí está la Ley de Precios Justos. Ya basta de que quieran llenarse los bolsillos con el dinero de los que trabajamos. ¡¡Basta de guarimba económica!!


Presentadora: Damas y caballeros. Esta historia como que no es tan cuento ¿verdad? ¿A usted no le ha pasado que le venden al precio que le da la gana ? ¿que pregunta y no hay? claro, porque esconden el producto. Llega el fiscal y ponen un precio, se va el fiscal y remarcan los precios. Pues aquí está nuestra herramienta para defendernos de la especulación (mostrando la Ley de Precios Justos).


viernes, 11 de julio de 2014

Acción Comunicacional: PELEA POR LA PATRIA



INTRODUCCIÓN

Los guiones de ComuniCalle son de creación colectiva para compartirlo con todos aquellos comunicadores y comunicadoras populares que tengan la inquietud de mostrar la información veraz y oportuna a través del arte.

Te invitamos a que te apoderes de estos saberes, los adaptes a la realidad que deseas compartir y a las manifestaciones artísticas por medio de las cuales desees expresarte.

Anímate, y como decimos en ComuniCalle

¡Comunicadores populares no se callen, agarren el megáfono y publiquen en la calle!



PELEA POR LA PATRIA

        Guerra Económica. Se busca brindar información de la forma cómo operan los sectores oposicionistas para desestabilizar la Revolución Bolivariana a través de la economía nacional.


        Se simula un ring de boxeo en el cual hay dos pugilistas: uno que representa a la Revolución y otro a la Burguesía amarilla y apátrida.

         Réferi: ¡Muy buenas noches ladies and gentlemen! Here today cinturón GUERRA ECONÓMICA. En la esquina amarilla tenemos a la burguesía apátrida (suena música de la película Rocky, público abuchea) patrocinado por la USAID, Cartel Uribe Velez, Cartel Obama, con guantes de Manitas Blancas.

         
Pugilista amarillo
: ¡Libertad! ¡Libertad!

         Réferi: (Suena música venezolana) Y en la esquina roja, tenemos a las Misiones Revolucionarias: Mercal, PDVAL, AgroVenezuela, Venezuela Productiva y pare usted de contar. Vengan acá muchachos para decirles las reglas del encuentro. (Sacando una Constitución) Venderás a precios regulados, no acapararás, no mentirás, no sabotearás, no blafemarás… en fin.

         Todos: Amén (el pugilista amarillo cruza los dedos mientras hace el juramento)

         Réferi: ¡Comienza el primer asalto!  Por cada dólar que reciben a 6,30 ellos hacen una venta en el Mercado paralelo de Bs. 60 (el pugilista rojo simula que le dan golpes en el cuerpo y en la cara. Suena celular de pugilista amarillo).

         Pugilista amarillo: Aló. Sí, ya tengo 100 millones de dólares en el exterior. ¡Ya sabes cuál es la línea! Vender todo al 1000%. Tenemos que sacar a este gobierno a como dé lugar. Debemos sacar al ilegítimo.

         Pugilista rojo: ¡Atención pueblo venezolano! Vamos con la Habilitante a pedir una reestructuración profunda de Cadivi y Sicad. Vamos a multiplicar los operativos de Mercal a cielo abierto. (El pugilista amarillo simula recibir golpes cada vez más fuertes. Suena campana y los pugilistas toman un breve descanso en sus respectivas esquinas. Suena campana nuevamente).

         Réferi: Y así comenzamos el segundo asalto. Los productos regulados los llevan al comercio informal y a través del bachaqueo lo sacan del país.

         Pugilista amarillo: Aló. ¿Qué pasó Ramón Guillermo? Sí, ya toda esa mercancía está en la frontera. Llámate a Mendoza para que saque el arroz saborizado a los anaqueles y los regulados para la frontera. Esa es la línea.

         Pugilista rojo: ¡Atención pueblo venezolano! Vamos a activar el plan antibachaqueo. Vamos a hacer una inspección comercio por comercio y a los especuladores vamos a meterlo en la cárcel. (El pugilista amarillo cae a la lona).

         Réferi: Uno… dos… tres… cuatro… cinco… seis… siete… ocho… nueve y diez ¡¡¡Nocaut de la Revolución a la Burguesía Amarilla!!!!
(Celebran en la esquina roja).







Hugo Chávez, una biografía que es como un cuento



Hugo Chávez. Una biografía que es como un cuento.

Temática: Vida y obra de nuestro Comandante Eterno Hugo Chávez Frías.

Fecha: Marzo 2014


Escena I

(Introducción musical suave. Niña entra con libro “Hugo Chávez, una biografía que es como un cuento” y se sienta a leerlo).

Se sugerirá que su lectura es lo que se oirá en la voz del narrador y en las acciones que transcurrirán en la escena. Niña abre el libro.

(Tema: joropo. Entra pareja de bailarines de joropo, que sigue de fondo. Mientras la pareja baila, mimo-actor entra).

Narrador: Es 28 de julio de 1954 (mimo-actor voltea cartel con texto “28 DE JULIO DE 1954”). Y en Sabaneta de Barinas el día transcurre como siempre.

En la Plaza Bolívar, se reúnen a conversar los mismos parroquianos de todos los días.
En la Iglesia, el cura da la misa a la misma hora de cada tarde.

En el mercado, la gente del pueblo comparte pregones que guarda en la bolsa repleta de aromas.

(Sale música. Pareja de bailarines se acerca a la niña que lee).


Narrador: Sólo en la casa de los Chávez Frías la rutina ha sido alterada. (Pareja de bailarines en puntillas). Acerquémonos... Ha nacido un niño. (Llanto bebé que funde con “duérmete mi niño”. Actores atraviesan la escena con bebé en brazos).




Escena II

(Mimo-actor entra con cartel con el siguiente texto “¿QUÉ HACE HUGUITO EN SABANETA?”)

(Gritos y voces de niños jugando. Fondo).

Actriz: Huguito, Huguito mijo… vaya a la pulpería y le dice al señor Luis Alfonso que le fíe un bolívar de plátano.

Actriz: Huguito, Huguito mi amor… llévele esta sopa a la señora Sara aquí en frente, que está con un dolor que no se le quita.

Actriz: ¡Huguito, Huguito por el amor de Dios, al salir de la escuela se me viene derechito para la casa que aquí hay mucho oficio que hacer. No sea disposicionero.

Actor: ¡Está bien Mamá Rosa!

Narrador: Mira, ahí está Hugo. Tiene apenas siete años y ya ayuda con las cosas de su casa. Hace mandados, barre el patio y vende las famosas arañas, que su abuela Rosa Inés hace con lechosa y papelón.

Pero, ¿qué más hace Hugo en Sabaneta a los siete años?

Actor: Jugar pelota.

Actriz: Menear matas de mango.

Actor: Bañarse en el río.

Actriz: Enamorarse de su maestra.

(Sube algarabía niños y tema infantil funde con tema “En la mano traigo”.

Escena III

(Mimo-actor entra con cartel con el siguiente texto: “HUGUITO QUIERE SER COMO EL LÁTIGO”).

Narrador: Ahí está Hugo calentando el brazo. Tiene una buena recta y una curva que él llama que él llama “rabo e ́ cochino”.

Actor: ¡yo quiero ser pelotero!

Narrador: Dice en su casa cuando termina el sexto grado, a los 12 años.

¿Pelotero?, pregunta sorprendido su papá, el señor Hugo de los Reyes.

Actor: ¡Si!... ¡Quiero ser pitcher, como “el  látigo Chávez”!

Narrador: Isaías “Látigo” Chávez fue un famoso lanzador del equipo de Hugo, El Magallanes.

Narrador: Cuando termina el bachillerato, en el liceo Daniel Florencio O ́leary, se inscribe en la Academia Militar... ¿para ser cadete?...

Actor: ¡No!... ¡que va!... ¡pelotero!

Actores: ¡Pónchalo Tribilín! ¡Pónchalo, pónchalo!

Narrador: Le gritan sus compañeros de tropa y de equipo cuando, con su tumusa tipo afro y su delgada figura, se inclina desde el montículo en el Campeonato Inter Escuelas Militares.

(Introducción “Los Cadetes”. Fondo).

Narrador: Mientras tanto, entre picheo y picheo, su alma se alimenta con la disciplina del Ejército y con los valores que, tiempo después, lo llevarán a descubrir su verdadera vocación y destino.

(Sube tema: “Los Cadetes” Billo’s Caracas Boy’s. Pareja baila. Fondo).

Escena IV

(Mimo-actor entra con cartel con el siguiente texto “HUGO SE QUEMA LAS PESTAÑAS ESTUDIANDO”).

Narrador: Míralo en la foto. Es el 5 de julio de 1975. (Mimo-actor voltea cartel con la fecha).

Narrador: Hugo es un joven de 20 años que se está graduando de Licenciado en Ciencias y Artes Militares.

La señora que tiene a su lado es su mamá, Doña Elena, y el señor que ves en el otro extremo, su papá, Hugo de los Reyes.

Han  pasado 4 años desde su ingreso a la Academia Militar. Horas de estudio y entrenamiento han ido modelando su carácter y su vocación.

Hugo ya no quiere ser pelotero. Sigue amando el beisbol, pero desea continuar formándose en la carrera que escogió.

(Sube tema y sale con pareja bailando).

Narrador: Rápidamente obtiene el grado de Subteniente. Estudia Comunicación y Electrónica, hace cursos de blindados, da clases de Educación Física, lee a Lenín con la misma pasión que a Bolívar.

Llega a Teniente, ¿y qué hace? ¡Sigue estudiando! Participa en el Curso Internacional de Guerra Política, realiza cursos en Comando y Estado Mayor y estudia Ciencias Políticas.

En pocas palabras, Hugo se quema las pestañas estudiando la táctica y la estrategia militar y lo hace con un fusil en una mano y con Bolívar en la otra (de fondo tema: “Simón Bolívar, Simón” de Quilapayún), las dos armas que utilizará para sus luchas futuras.

Escena V

(Mimo-actor entra con cartel con el siguiente texto “HUGO SE ENCUENTRA CON SIMÓN”).

Narrador: Hugo se sabe de cabo a rabo toda la vida de Simón Bolívar. Fechas, batallas, amores, campañas, victorias y derrotas de nuestro Libertador. Las recita de memoria en reuniones y en las clases de la Academia Militar.

(Diálogo grabado Hugo y Bolívar).

Actor 2: Estudio tu vida, quiero conocerte mejor, saber lo que hiciste y lo dejaste de hacer.

Actor 1: ¿Y para qué?

Actor 2: ¡para continuarlo!

(Funde con “Canción Bolivariana” de Alí Primera. Fondo.

Narrador: Esta conversación no se dio en realidad, pero con un poco de imaginación podríamos escucharla una tarde en el patio de esa Academia en la que Hugo cultivó su pasión bolivariana.

Actor 2: ¡Quiero continuar tu obra, Bolívar! Terminar lo que te faltó.

Actor 1: Hugo, ¡házlo! Yo te acompaño en tu sueño de libertad, que fue el mío.

Narrador: Y esa noche, al cobijo de la luna caraqueña, en medio del más maravilloso concierto de grillos, la llama bolivariana se encendió en el corazón de Hugo.

(“Simón – Simón” de Serenata Guayanesa. Bailarines danzan).

Escena VI

(Mimo-actor entra con cartel con el siguiente texto “HUGO JURA BAJO EL SAMÁN DE GÜERE”).

Narrador: En el estado Aragua, a poco más de cien kilómetros de Caracas, está la población de El Güere y allí hay un centenario Samán, un histórico árbol bajo el cual, aseguran los más ancianos del lugar, durmió Simón. Y fue justamente el 17 de diciembre de 1982 (mimo-actor entra con cartel con el siguiente texto “17 DE DICIEMBRE DE 1982”), al cumplirse ciento cincuenta y dos años de la muerte de El Libertador, cuando Hugo, a la sombra de ese mismo samán que cobijó el sueño de Bolívar, juró luchar por la transformación de Venezuela y continuar la obra que el Padre de la Patria no pudo continuar.

Actor: Juro ante ti, Padre Bolívar, que no descansaré hasta lograr la transformación política, social y económica de mi país.

Narrador: Hugo sabe que una tarea de ese tamaño no puede hacerla solo.

Entonces llama a sus compañeros de armas, a quienes piensan como él y están convencidos de la necesidad de un cambio radical en el país.

Narrador: ¿Vienen conmigo? Les pregunta en una de esas reuniones que se hacen muy tarde en la noche, en los corredores de Fuerte Tiuna.

Y así nace el Movimiento Bolivariano Revolucionario (MBR-200). Grupo que después se transformará en Movimiento Quinta República (MVR), un cambio de letras que en el fondo significa lo mismo: la decisión de hacer una revolución. (Mimo-actor entra con cartel con el siguiente texto “por ahora”. Fondo).

Escena VII

(Mimo-actor entra con cartel con el siguiente texto: “HUGO SE REBELA”).

(Voz en off de Chávez: Por ahora...)

(Mimo-actor entra con cartel con el siguiente texto “Por ahora”).


Narrador: En la madrugada del 4 de febrero de 1992. (Mimo-actor entra con cartel con el siguiente texto “4 DE FEBRERO DE 1994”). Los tanques salen de Maracay rumbo a Caracas. Su destino final es el Palacio de Miraflores. Su objetivo, tomar el poder (mimo-actor entra con cartel con el siguiente texto “Tomar el poder”).

Actor: ¿Tomar el poder?... ¿y qué es eso?

Narrador: Te explico. Tomar el poder es tener la fuerza para hacer las cosas en las que crees, con las que sueñas y por las que has luchado.

Hugo y sus compañeros quieren tener la fuerza para darle a Venezuela un rumbo diferente. Por eso quieren tomar el poder.

Cuando ya han iniciado la toma del Palacio y la Residencia Presidencial La Casona, tienen problemas para comunicarse, y además, ya alguien ha revelado su plan. Los militares rebeldes han sido delatados, por lo que el objetivo no se puede lograr.

(Para fondo musical dramático y vuelve voz de Chávez. Discurso de fondo).

Narrador: La rebelión, en lo militar, no ha tenido éxito. Sus dirigentes deben rendirse, son detenidos y encarcelados.

A través de la televisión Hugo le habla al país y, sin proponérselo, logra una gran victoria: millones de venezolanas y venezolanos ven, por vez primera, el rostro de un hombre que asume su responsabilidad y que con una sencilla frase de dos palabras, expresa los deseos de un pueblo que encuentra, en apenas ocho letras, la respuesta a sus esperanzas.

(Tema “Bandera libertaria” de José Alejandro Delgado).

Escena VIII

(Mimo-actor entra con cartel con el siguiente texto “UNA FLOR PARA HUGO”).

Actores: ¡Chávez!, ¡Chávez!, ¡Chávez!

Narrador: Gritan hombres, mujeres y niños que se agolpan en Caracas tras su salida de la cárcel de Yare. Es 26 de marzo del año 1994 (mimo-actor entra con cartel con el siguiente texto “26 DE MARZO DEL AÑO 1994). Hugo, tras dos años de reclusión, sale en libertad y se dirige a la multitud.

Actor: ¡Compatriotas! Vamos a la calle, a recorrer el país junto al pueblo.

Actores: ¡Chávez!, ¡Chávez!, ¡Chávez!

Actor: ¡Vamos a la toma del poder! ¡Vamos a las elecciones!

(Niña lectora sobre hombros de su papá): ¡Chávez te quiero!

Narrador: Hugo recibe el beso perfumado de la niña, acaricia la flor y se la lleva al pecho en amoroso gesto.

Actor: Yo también te quiero, mi niña... Yo también te quiero.

(Tema “Hombre” de Solimar Cadenas. Fondo. Coreografía el pueblo ama a Chávez).

Escena IX

(Mimo-actor entra con cartel con el siguiente texto “EL JURAMENTO DE HUGO”).

Actor: Juro delante de Dios...

Narrador: Así comienza Hugo sus palabras el 2 de febrero de 1999 (mimo-actor entra con cartel con el siguiente texto “2 DE FEBRERO DE 1999”).

Actor: Juro delante de la Patria...

Narrador: Es su acto de juramentación como Presidente de la República.

Actor: Juro delante de mi pueblo...

Narrador: De allí va al Palacio de Miraflores, en donde decreta la activación del poder constituyente, para modificar la constitución.

Actor: ¿Poder Constituyente? (mimo-actor entra con cartel con el siguiente texto “¿PODER CONSTITUYENTE?)

Narrador: ¡Otra frase rara!, ¿verdad? Te explico. Ya sabemos lo que es “tomar el poder”. Y ese poder, ¿quién lo conforma?, ¿quién lo “constituye”?

Actores: El pueblo.

Narrador: ¡Aja!... el pueblo que “constituye” el poder es “el poder constituyente”.

Actor: Juro sobre esta moribunda constitución...

Narrador: Y es ese mismo pueblo el que el 15 de diciembre de ese año aprueba, con más del ochenta por ciento de los votos, su nueva constitución.

Actor: Juro que impulsaré las transformaciones democráticas necesarias para que la República tenga una carta magna adecuada a los nuevos tiempos.

Narrador: A partir de ese momento esas palabras comienzan a convertirse en realidad: Misiones que enseñan a leer y a escribir, que le dan salud al pueblo, que distribuyen alimentaos, que incorporan a miles de niñas, niños, jóvenes y adultos. ¿Y sabes cómo se llama todo eso?

Niña lectora, actores: ¡Inclusión!

(Mimo-actor entra con cartel con el siguiente texto “INCLUSIÓN”).

Narrador: ¡Sí! ¡Inclusión! Un país en el que todas y todos tenemos derecho al vivir bien, con las cosas necesarias para ser felices, como dice Simón Bolívar: a tener “la mayor suma de felicidad posible”.

(Tema “Patria Querida” en la voz de Chávez. Fondo).

Escena X

(Mimo-actor entra con cartel con el siguiente texto “HUGO SE DESPIDE DE LA PATRIA”).

Narrador: ¿Tú sabes lo que es la Patria?, ¿de qué tamaño es la Patria?, ¿cuántas patrias caben en tu corazón?

El sábado 8 de diciembre del año 2012, Hugo nos entrega la Patria. Sin decirlo, se despide de su pueblo, alza la constitución con su mano izquierda, besa la cruz y canta:

Voz en off: Patria, patria, patria querida,

Tuyo es mi cielo, tuyo es mi sol.

Narrador: la patria puede tener muchos tamaños; para Hugo es infinita.

Puede comenzar en una pequeña casa de techo de palma, a la orilla de un río y llegar hasta lugares muy lejanos, cuyos únicos límites son el amor y la solidaridad. Tal vez por eso Hugo, al despedirse, no está triste, sereno sí, pero no triste y canta:

- Patria, tuya es mi vida, tuya es mi alma, tuyo es mi amooor…

Narrador: El 5 de marzo del año 2013 (mimo-actor entra con cartel con el siguiente texto” 5 DE MARZO DEL AÑO 2013”) a las 4 y 25 de la tarde (mimo-actor saca cartel con el siguiente texto “4:25 PM”), ese amor se hace eterno y Hugo va a reunirse en la Patria que habitan quienes, como él, se han dedicado a amar a la humanidad y a luchar por ella.

(Salen a escena actores y se paran junto a la niña).

Actriz: Allí se encuentra Hugo con Pedro Pérez Delgado, “Maisanta”, luchando junto a Zamora.

Actor: Por allá ve al mismísimo Simón Bolívar recibiendo de Miranda la bandera.

Actor: De este lado Aquiles Nazoa y Alí Primera improvisando un corrío.

Actriz: El Ché, Sucre, y su amigo el catire Acosta. ¡Todos están!

Narrador: Se ponen en fila para recibir al recién llegado y lo llevan exactamente a ese lugar de la Patria a donde una vez pidió que lo llevaran si volviera a nacer.

(“Sabana de mi cariño” instrumental).

Voz en off: Papá Dios, mándame a la misma casita de palmas inolvidable, al mismo piso de tierra, las paredes de barro, un catre de madera y un colchón hecho entre paja y goma-espuma y un patio grande lleno de árboles frutales. Y una abuela llena de amor y una madre y un padre llenos de amor y unos hermanos, y un pueblito campesino a la orilla del río”.

Narrador: Hugo está feliz. La abuela Rosa Inés le arrulla con su voz llena de historias y recuerdos. Cae la tarde. Hugo se queda dormido... sobre una flor.

(Sube el tema, actores se quedan leyendo con niña lectora).